- Día Mundial contra la Rabia
- ¿Qué es la rabia?
- ¿Qué animales transmiten la rabia?
- ¿Cómo se manifiesta la rabia?
- ¿Cómo entender si un animal tiene rabia?
- ¿Por qué es importante conocer la rabia?
- Rabia: ¿cuál es la prevención correcta para nuestra mascota?
- ¿Existe la rabia en Italia?
- ¿Existen otras enfermedades transmisibles de los animales al ser humano?
- ¿Qué enfermedades puede transmitir el perro al ser humano?
- Vacuna contra la rabia y viajes: ¿qué hay que hacer?
- ¿Cómo prevenir las enfermedades transmitidas por los animales?
 
La rabia es una infección terrible capaz de afectar a todos los mamíferos, y está entre las enfermedades más antiguas de las que se tiene memoria.
Desafortunadamente, la principal causa de muerte por rabia en las personas es provocada por la transmisión por parte de nuestros más queridos amigos: los perros. Pero la buena noticia es que esta devastadora enfermedad hoy es 100% prevenible.
Para que haya cada vez más conocimiento y conciencia sobre este tema, en 2007 nació el Día Mundial contra la Rabia, que se celebra cada año el 28 de septiembre.
Veamos juntos cuáles son los objetivos del Día Mundial contra la Rabia y profundicemos en las características de esta enfermedad, para entender cómo cada uno de nosotros puede hacer su parte con el fin de prevenirla y tratar de erradicarla del planeta, de modo que ningún ser vivo deba seguir sufriendo o incluso morir a causa de ella.
Día Mundial contra la Rabia
El Día Mundial de la Rabia, o World Rabies Day, es hoy en día promovido por la GARC, la Global Alliance for Rabies Control, la principal organización internacional sin fines de lucro que se ocupa de difundir información sobre la rabia basada en fundamentos científicos en el mundo.
Paralelamente, en el Reino Unido está activa la Alliance for Rabies Control, una entidad benéfica que comparte la misión de la GARC y se ocupa de organizar actividades de sensibilización para que esta terrible enfermedad pueda desaparecer de la faz de la tierra.
El Día Mundial contra la Rabia es un evento que podemos considerar como la punta del iceberg de un trabajo que la GARC realiza cotidianamente, colaborando con gobiernos, partes interesadas y socios locales, para aumentar la concienciación sobre la rabia, apoyar e impulsar el compromiso político y financiero, a fin de que este terrible flagelo deje de cobrar víctimas entre las personas y nuestros adorados animales.
La primera edición del Día Mundial contra la Rabia se remonta a 2007 y contó con la participación de 400 mil personas procedentes de 74 países diferentes del mundo.
Los eventos de sensibilización llevaron entonces a la vacunación de cientos de miles de animales, a la adopción de normas sanitarias y a la implementación de prácticas que hoy están ampliamente difundidas en el mundo para combatir la rabia.

La rabia: una enfermedad terrible, que lamentablemente puede afectar a nuestros adorados compañeros de vida.
¿Qué es la rabia?
- Rabia
- Se define rabia, o impropiamente hidrofobia, la enfermedad infecciosa causada por el Rhabdovirus. Afecta a los mamíferos (perros, lobos, zorros, gatos y murciélagos) con un desenlace casi siempre mortal y puede transmitirse al ser humano a través de mordedura o contacto.
Tomado de esta voz de la Enciclopedia Italiana Treccani
La rabia es por lo tanto una enfermedad de origen viral, es decir, causada por los virus que pertenecen al género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae, Orden Mononegavirales.
Como se explica en una sección específica dedicada a la rabia del sitio del Ministerio Italiano de la Salud: “Todos los lyssavirus son considerados responsables de encefalomielitis aguda de curso mortal con sintomatología indistinguible. El Género Lyssavirus comprende 16 especies virales, más dos cuya taxonomía sigue siendo incierta (Walker et al., 2018)”.
La rabia lamentablemente afecta a animales domésticos y salvajes y puede ser transmitida al hombre, así como a otros animales, a través de la saliva de ejemplares enfermos.
Los casos más comunes son mordeduras, arañazos y contacto con las mucosas, incluso cuando estuvieran íntegras.

Para proteger a nuestros corazones de cuatro patas y a nosotros mismos de la rabia es fundamental vigilar siempre su estado de salud.
¿Qué animales transmiten la rabia?
Potencialmente la rabia puede afectar a todos los animales de sangre caliente.
Actualmente los más afectados por esta terrible infección son el zorro en el llamado ‘ciclo silvestre’ y nuestro adorado perro en lo que se denomina ‘ciclo urbano’.
En el ciclo urbano, de hecho, encontramos a los perros, sobre todo si son callejeros o viven en condiciones semi salvajes, tal vez en los bosques o selvas. También los gatos, aunque en menor medida, se ven afectados.
En cuanto al ciclo silvestre, el animal actualmente más bajo los reflectores es el zorro, pero la rabia también puede ser transmitida por lobos, chacales, coyotes, así como por murciélagos y roedores.
¿Cómo se manifiesta la rabia?
La rabia desarrolla una encefalitis, con un curso fatal tanto para las personas como para los animales. Los datos dicen que en caso de rabia la muerte es segura en el 90% de los casos.
Por desgracia, los primeros síntomas son poco específicos y, en consecuencia, pueden confundirse con otros problemas de salud, porque implican malestares gastrointestinales y problemas respiratorios.
Pero, posteriormente la enfermedad puede evolucionar en dos formas:
- En el 75% de los casos ‘furiosa’, la mayoría de los casos. En esta fase se manifiestan trastornos psicomotores definidos por el Instituto Italiano ISS, el Istituto Superiore di Sanità, como ‘excitativos’.
En este caso aparecen síntomas gravísimos como la pérdida del sentido de la orientación y el exceso de hiperactividad, con picos de verdadera furia.
Los animales pueden perder saliva, aspecto que lamentablemente favorece el contagio y, al progresar, la infección causa la parálisis progresiva de la musculatura, degenerando en coma y finalmente en la muerte.
- En el 25% de los casos ‘paralítica’, con la parálisis progresiva que llega sin manifestaciones de agresividad o furia.
¿Cómo entender si un animal tiene rabia?
Como se puede deducir de lo descrito hasta ahora, lamentablemente los primeros síntomas de la rabia son genéricos y pueden confundirse con otras enfermedades.
Prestar máxima atención a los trastornos de comportamiento es fundamental para comprender si el animal puede haber contraído la rabia, especialmente si de un ejemplar dócil evoluciona a particularmente agresivo.
Otro aspecto a considerar es una alteración de la fonación, es decir, de sus sonidos o vocalizaciones.
Si desafortunadamente un peludito presentara estos síntomas, o si los notáramos en animales salvajes, es fundamental llamar de inmediato al veterinario de confianza para exponer la situación.
Y, naturalmente, evitar cualquier contacto con el animal.
¿Por qué es importante conocer la rabia?
El Día Mundial de la Rabia tiene como objetivo dar a conocer al mayor número posible de personas en el mundo la naturaleza de esta trágica enfermedad para prevenirla.
Hemos visto su altísima tasa de mortalidad, que sin embargo puede ser derrotada si todo el mundo se comprometiera a erradicarla.
El mantra, en este caso, también es citado por los promotores del Día mundial contra la rabia: “la prevención de la rabia comienza junto al propietario de un animal”.
Existe, de hecho, un vademécum que contiene indicaciones tan simples como vitales para proteger a nuestras mascotas, así como a nosotros mismos, de la rabia:
- «Protege a ti mismo, a tu animal y a tu comunidad vacunando a tus animales.
- Evita el contacto con los animales callejeros o salvajes.
- Si has sido mordido, lava las heridas con agua y jabón y contacta inmediatamente a un médico.
- Si tu animal ha sido mordido, consulta inmediatamente a un veterinario.
- Los tratamientos oportunos y apropiados después de las mordeduras y antes de que la enfermedad se desarrolle pueden, de hecho, detener la infección y prevenir la enfermedad tanto en los seres humanos como en los animales”.

La vacunación es, hoy en día, la única herramienta válida en nuestras manos para combatir la rabia.
Rabia: ¿cuál es la prevención correcta para nuestra mascota?
El único instrumento actualmente conocido para combatir la rabia y lograr que esta enfermedad pueda desaparecer del planeta es la vacunación, que involucra tanto a los animales como a las personas.
En lo que respecta a las personas, los profesionales que están en riesgo realizan una vacunación preventiva. Se trata de médicos veterinarios, guardias forestales y otras figuras profesionales que trabajan en contacto con los animales.
Existen además soluciones vacunales post exposición, que se administran en caso de que la persona haya entrado en contacto con situaciones de riesgo, como por ejemplo la agresión por parte de un animal sospechoso.
En lo que respecta a nuestras mascotas, el portal de la Región Véneto (en Italia) ofrece diversa información sobre las vacunas antirrábicas para los animales domésticos. De todos modos, cada región y país cuenta con sitios web de referencia.
La vacuna contra la rabia contiene el virus inactivado y se utiliza como prevención, pero también como tratamiento en caso de que, lamentablemente, la mascota entre en contacto con la infección.
El tratamiento preventivo, es decir, la verdadera vacuna antirrábica, se administra con dos inyecciones con un mes de diferencia y otra después de un año. También existen fórmulas que prevén una administración más cercana, en caso de que sea necesaria una inmunización más rápida.
Si los animales domésticos viven en zonas de riesgo o están potencialmente expuestos a factores peligrosos (por ejemplo, en una casa cerca de un bosque donde se han registrado casos de rabia), se puede aplicar un refuerzo de la vacuna.
Naturalmente, nuestro consejo es, ante todo, consultar a su veterinario de confianza para obtener la información adecuada al respecto.
¿Existe la rabia en Italia?
Según el Istituto Zooprofilattico Sperimentale delle Venezie, ente de control en lo que respecta a la salud animal, nuestra nación está, afortunadamente, actualmente libre de esta enfermedad, como es posible leer en este informe sobre la situación epidemiológica de la rabia en Italia.
El instituto informa que, después de más de una década en la que nuestro país estuvo libre de rabia, desde 2008 hasta 2013 se produjeron casos en el noreste, en particular en Friuli Venezia Giulia, en el área de Trento, Bolzano y Belluno.
A raíz de una campaña de vacunación oral de los zorros, la enfermedad fue erradicada del territorio y en 2013 Italia recuperó el estatus de libre de rabia, pero es fundamental no bajar la guardia.
¿En qué países del mundo existe la rabia?
La rabia está, por desgracia, todavía hoy presente en varios países del mundo y los más en riesgo son aquellos con la presencia de grandes bosques, como Rusia y los países asiáticos.
En 2024, por ejemplo, se confirmó lamentablemente un caso de rabia transmitida al ser humano en el estado de Timor Leste, que limita con Indonesia, como se informó en esta sección de news e investigación de Eurosurveillance.
Para actualizaciones, recomendamos de todas formas hacer referencia directamente al Europe’s journal on infectious disease surveillance, epidemiology, prevention and control, que monitorea la situación epidemiológica a nivel internacional.

Palabras clave: atención, cuidado y control, sobre todo si las mascotas viven en entornos naturales, por ejemplo cerca de los bosques.
¿Existen otras enfermedades transmisibles de los animales al ser humano?
Las enfermedades que se transmiten del animal a las personas se llaman zoonosis y los agentes responsables son diferentes parásitos, hongos, bacterias, virus y otras entidades biológicas.
Estas enfermedades pueden transmitirse por contacto con un animal infectado, tal vez a través de:
- contacto directo de un huésped susceptible con un animal infectado (por ejemplo, contacto con saliva, sangre, orina, heces u otros fluidos corporales)
- transmisión indirecta mediante contacto con suelo u objetos contaminados por agentes zoonóticos
- transmisión vectorial a través de mosquitos, garrapatas, pulgas y piojos que actúan como vectores de algunos agentes zoonóticos
- transmisión a través de agua o alimentos contaminados (por ejemplo, alimentos producidos por animales infectados o contaminados durante las fases de producción, preparación o distribución).
Según la Efsa, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, entre un tercio y la mitad de las enfermedades infecciosas que afectan a las personas tienen un origen zoonótico, es decir, de transmisión animal-hombre.
La gran subdivisión es entre enfermedades zoonóticas transmitidas por alimentos y no transmitidas por alimentos. Las primeras incluyen virus como la Hepatitis A, el Rotavirus, parásitos como la Giardia, y bacterias tales como la Salmonella y la Escherichia Coli.
Entre las enfermedades no transmitidas por alimentos se encuentran la Malaria y la Fiebre del Nilo Occidental, transmitidas por el mosquito, la Enfermedad de Lyme transmitida por la garrapata, y la Gripe aviar transmitida por las aves.
¿Qué enfermedades puede transmitir el perro al ser humano?
La Jornada Mundial contra la Rabia es una ocasión para conocer esta trágica infección, así como para entender si existen otras enfermedades que nuestros peluditos pueden lamentablemente transmitir al ser humano.
Antes que nada es muy importante hacer una precisión: las zoonosis son transmitidas por organismos patógenos como virus, bacterias, hongos… Es decir, son ellos la causa de la patología.
En algunos casos, el perro, así como otros animales domésticos y no, se convierten en vehículos de la enfermedad: las personas entran en contacto con ellos y corren el riesgo de infectarse.
Las principales son:
- Dermatofitosis (Tiña) y Sarna (Sarna): se trata de micosis cutáneas que pueden transmitirse por contacto directo o indirecto con el animal infectado.
- Hidatidosis: es una enfermedad causada por quistes que contienen las larvas de la tenia, el gusano plano. El contagio puede ocurrir si el ser humano ingiere accidentalmente las larvas presentes en las heces del perro. Esto puede parecer difícilmente verificable o incluso imposible, pero si, por ejemplo, el pelo del perro entra en contacto con las heces y la persona lo toca, acercando accidentalmente luego las manos a la boca, la infección puede producirse.
- Toxocariasis o Larva Migrans Visceral: está causada por parásitos intestinales y la transmisión puede producirse como en el caso de la Hidatidosis, es decir, a través del contacto con las heces infectadas del perro.
- Larva Migrans Cutánea o Dermatitis Verminosa: también en este caso se trata de un parásito y el ser humano puede entrar en contacto con él a través del suelo contaminado por heces infectadas. En particular, los niños son los más expuestos, porque suelen jugar con tierra y arena.
- Leishmaniosis: esta enfermedad lamentablemente conocida está difundida y es una infección protozoaria que se transmite del perro al ser humano y también viceversa, a causa de la picadura de un pequeño insecto hematófago llamado flebótomo.
- Salmonelosis: se trata de una zoonosis alimentaria pero que en algunos casos puede transmitirse también de forma directa por los perros, así como por otros animales.
- Giardiasis: la Giardia es una infección que puede transmitirse cuando se entra en contacto con agua contaminada y el perro puede ser un vehículo, sobre todo en condiciones de poca higiene.
- Dipylidium Caninum: es un gusano plano que puede lamentablemente convertirse en huésped no deseado del intestino del perro y el ser humano puede contraer la infección si, incidentalmente, entra en contacto con una pulga infestada del perro. Por su naturaleza, la transmisión es rara.
- Pulgas, piojos y garrapatas: finalmente, es necesario hablar de los huéspedes más indeseados de nuestras mascotas, los piojos, las pulgas y las garrapatas, un tema que hemos tratado en este artículo de nuestro blog. Los piojos son “parásitos huésped específicos”, es decir, no pasan al ser humano, que es atacado por piojos que prefieren a los humanos. No ocurre lo mismo con pulgas y garrapatas, que no hacen diferencias y pueden convertirse en huéspedes del ser humano, picándolo. La mordedura en sí puede no ser tan peligrosa, pero es importante recordar que estos parásitos pueden ser vehículos de graves enfermedades como la de Lyme en el caso de las garrapatas.

Si viajamos con nuestros corazoncitos, para su protección y la nuestra es importantísimo informarse sobre las vacunas requeridas en los diferentes países.
Vacuna contra la rabia y viajes: ¿qué hay que hacer?
Para viajar en la Unión Europea los peluditos deben estar provistos de pasaporte, que es emitido por los servicios veterinarios de la empresa sanitaria donde residen.
Para obtener este documento la vacuna antirrábica es obligatoria y hay algunas importantes condiciones que respetar:
- La vacunación debe haberse hecho en un animal que tenga al menos 12 semanas de edad (3 meses);
- La fecha en la que se administra la vacuna debe ser posterior a aquella en la que se aplicó el microchip;
- Deben haber transcurrido al menos 21 días desde la primera administración de la vacuna (es el tiempo que se necesita para que sea eficaz).
La información específica sobre la vacunación antirrábica indispensable para viajar en Europa está contenida en el anexo III, del Reglamento (UE) 576/2013. La Comisión Europea especifica que existen excepciones para los cachorros, consultables en esta página.

¡Aprobado! Qué valiente nuestro amor de cuatro patas, ¡ahora puede dar la vuelta al mundo!
¿Dónde se aplica la vacuna antirrábica?
La vacunación puede ser realizada por el propio veterinario de confianza, y también en los ambulatorios de las Asl que prevén este tipo de prestación sanitaria.
¿Y si el perro viaja a un país extra UE?
Si el destino del viaje es un país extra UE, el pasaporte europeo no es suficiente, se necesita el certificado internacional.
Atención, porque para regresar a un país que forma parte de la Unión Europea desde un país extra europeo se requiere igualmente el pasaporte. Las instituciones aconsejan, por lo tanto, tener ambos documentos.
Además, debe considerarse que cada estado del mundo tiene reglas diferentes y algunos ni siquiera permiten la entrada de los peluditos en sus fronteras.
El Ministerio Italiano de Salud aconseja lo siguiente: “Es oportuno obtener la información necesaria contactando la embajada en Italia del país tercero o bien dirigiéndose directamente al servicio veterinario de la Asl de pertenencia competente para la eventual emisión de la certificación sanitaria necesaria”.
En esta página se encuentran todas las informaciones, con la lista de los distintos países según el Ministerio Italiano de Salud.

Para combatir la rabia y muchas otras enfermedades, es fundamental cuidar la higiene de nuestros peluditos.
¿Cómo prevenir las enfermedades transmitidas por los animales?
Con motivo del Día mundial contra la rabia hemos visto que la herramienta principal para combatir esta tragedia es la vacuna.
El consejo, aunque pueda parecer obvio, es pedir información específica a su veterinario de confianza para entender cómo proceder con la vacunación.
En lo que respecta a todas las demás enfermedades transmisibles, incluida la rabia, hemos resumido 5 puntos que permiten prevenirlas.
Son consejos sencillos pero muy importantes para garantizar el bienestar de nuestras mascotas y evitar que las enfermedades se transmitan, afectándolos entre ellos y convirtiéndose en potenciales peligros para la vida de las personas.
- Alimentar a las mascotas con cuidado y atención, evitando la carne cruda y eligiendo siempre productos de alta calidad, controlados y certificados;
- Mantener a nuestros peluditos siempre limpios con productos específicos para baños y duchas. Esto es fundamental para evitar el ataque de parásitos y organismos patógenos peligrosos;
- Mantener limpios los lugares donde viven a diario: desde las casetas hasta los cojines, la higiene es fundamental para limitar al máximo infecciones y contaminaciones por parásitos;
- Usar antiparasitarios adecuados y reforzar su acción con productos naturales repelentes, sobre todo cuando damos paseos al aire libre;
- Evitar ir a lugares potencialmente peligrosos con nuestros corazones de cuatro patas, como áreas donde hay mucha agua estancada o alta densidad de parásitos (por ejemplo, ciertas zonas montañosas donde la presencia de garrapatas o animales salvajes es considerable).
Un último consejo, muy relacionado con el Día mundial contra la rabia, es intentar difundir información y consejos, porque esta enfermedad, así como muchas otras patologías transmitidas de los animales al ser humano, puede combatirse con una herramienta muy poderosa: la información, que permite tomar las decisiones correctas para las personas y para nuestras adoradas mascotas.
No por casualidad, como hemos visto, el mantra del Día mundial contra la rabia es: “la prevención de la rabia comienza junto al propietario de un animal”: el cambio empieza entonces por nosotros.



 



